:
Comentarios generales: Entre el 2009 y el 2012, ONU Mujeres desarrolló el Programa para la Erradicación de formas de Violencia contra las mujeres afectadas por violaciones a derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario en el contexto del conflicto armado colombiano: Verdad, Justicia y Reparación para las mujeres en Colombia. Con el objetivo de promover el cumplimiento efectivo de los derechos de las mujeres a la verdad, la justicia y la reparación en el marco del conflicto colombiano, definió resultados principales: la visibilización de las historias de las mujeres afectadas por violaciones a los derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario en Colombia; el incremento del acceso a la justicia de las mujeres afectadas por el conflicto -con énfasis en violencia sexual y protección de victimas-; el aumento de la visibilidad política, social y jurídica de las mujeres para los procesos de reparación con énfasis en tierras, considerando los enfoques multicultural y de género, y el fortalecimiento de las estrategias de la cooperación internacional para la garantía y realización de los derechos a la verdad, justicia y reparación con perspectiva de género en línea con las Resoluciones 1325, 1820, 1888 y 1889 del Consejo de Seguridad así como con otros instrumentos internacionales de derechos humanos. Para el logro de estos resultados, se desarrollaron tanto estrategias de fortalecimiento institucional de entidades estatales y organizaciones de la sociedad civil, como de investigación para la capacitación y la comunicación y la coordinación de plataformas de incidencia común para la articulación de actores del Programa. En este contexto para el año 2013 se acordó consolidar los resultados alcanzados por el programa, en el nuevo marco de la Ley de Victimas y restitución de tierras, y generar insumos técnicos y políticos frente al proceso de negociación entre las FARC y el Estado Colombiano, en el marco del ?Acuerdo General para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera?, promoviendo la inclusión de las mujeres, la representación de sus intereses y propuestas, y la perspectiva de género. La evaluación final es mandatoria de acuerdo al documento de programa del mismo, y se desarrolla a pedido y bajo los procedimientos de la Embajada de Suecia en Colombia, misma que le solicita a Indevelop su realización entre los meses de septiembre y diciembre de 2013. El propósito de la evaluación fue valorar el impacto y los resultados logrados por el programa, deteniéndose en la relevancia, impacto, sostenibilidad y grado de eficiencia y eficacia de la implementación del Programa, el seguimiento a las recomendaciones del Informe de Evaluación de Medio Término de 2012; y la identificación de lecciones aprendidas de la planificación, implementación y monitoreo del Programa; buscando que, los hallazgos y recomendaciones en estos componentes aportaran para la valoración de un posible nuevo apoyo a ONU Mujeres por parte de Suecia, para el periodo de 2014-2016. Para el desarrollo de la evaluación, el equipo evaluador entrevistó a cerca de 66 personas en Bogotá, Pasto (Nariño) y Villavicencio (Meta) y revisó más de 65 documentos de evaluación de los logros del Programa. Sobre los hallazgos y conclusiones de la evaluación final es importante destacar: 1. La valoración hecha sobre los cambios en derechos de las mujeres que el Programa busca impulsar, así como la necesidad de estrategias a medio y largo plazo que los haga posibles, ya que refuerzan la visión de mediano plazo de la Estrategia País de ONU Mujeres Colombia para los próximos 4 años. Así, se prevé que la Estrategia País de ONU Mujeres permita a los países socios como Suecia, hacer contribuciones a las áreas de relevancia para sus estrategias de cooperación en Colombia relacionados con la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. 2. Los hallazgos en términos de RBM son de gran utilidad y coherentes con las reflexiones que ha venido haciendo la Oficina, en concreto: re-pensar la teoría de cambio vertical y horizontal en el marco lógico y la coherencia interna del programa; falta de sistema integrado de M&E. Así mismo, las consideraciones sobre las estrategias de intervención que ha usado el programa, siendo una de ellas la provisión de ATs individuales y de corto alcance, un aspecto clave que la Oficina está revisando y para lo que los hallazgos son de gran utilidad. 3. Las conclusiones, lecciones aprendidas y recomendaciones son coincidentes con las definiciones iniciales de la propuesta para una segunda etapa de cooperación entre ONU Mujeres Colombia y la Embajada de Suecia. Con este marco, se presentan a continuación las respuestas de gestión a cada una de las recomendaciones establecidas por la Evaluación.
|